La Antigua Grecia
La Antigua Grecia es junto con el cristianismo el germen de la cultura occidental. Su historia se divide en cuatro periodos: Edad Oscura, Época Arcaica, Periodo Clásico y Periodo Helenístico.
La civilización griega tiene su origen en la civilización cretense o minoica, de la isla de Creta y en la Micénica de la ciudad de Micenas. Los cretenses ya construían palacios como el palacio de Cnosus, con grandes habitaciones, escaleras monumentales, jardines y almacenes para el legendario rey Minos.
En cuanto a la cultura micénica situada en el centro y sur de la península griega podemos destacar que también fueron grandes constructores. El yacimiento arqueológico más importante es el de Micenas con la “puerta de los leones”. Estos helenos formaron la primera cultura avanzada de lengua griega, esta escritura fue bautizada recientemente como lineal b, su economía era muy estructurada y dependían del comercio de productos como el aceite, lana, vino y esclavos. Se les considera los antepasados directos de los griegos.


La necesidad de encontrar nuevas tierras, el aumento demográfico y los conflictos sociales les llevaron a buscar nuevas colonias independientes tanto en el este como en el oeste, esto supuso un enorme despegue económico. Aspectos que favorecieron la colonización fueron la aparición del hoplita o soldado de infantería griego, el progresivo uso del triremo; navío de tres filas de remos más ágil que las embarcaciones fenicias y la introducción de las monedas para las transacciones comerciales.
En la decisión de fundar nuevas colonias así como en la elección de su ubicación, jugó un papel fundamental el Oráculo de Delfos. De esta manera la cultura griega se expandió aunque fueran ciudades estado-independientes que guerreaban entre sí había un sentimiento de pertenencia a una misma cultura común y un sentimiento de unidad ya que comparten una misma lengua, tenian los mismos cultos y creencias y se reunían en las mismas celebraciones.
Los romanos llamaron griegos a los habitantes de la antigua Grecia aunque estos se llamaban así mismos helenos y con el nombre de Hélade se conoce al territorio en el que se asentaron.

Atenas inició una época de esplendor bajo el gobierno de Pericles, que cambió el mundo occidental. Sin embargo, pronto, Esparta decidió liberarse del poder ateniense, espartanos y atenienses antiguos aliados una larga guerra llamada la guerra del peloponeso que concluye con la derrota de los atenienses y la nueva supremacía de Esparta, aunque pronto se produciría un nuevo renacimiento de Atenas tras el debilitamiento de Esparta y su guerra contra Tebas.

Las formas de gobierno de las polis griegas fueron muy dispares, los modelos más conocidos y que ejercieron más influencia fueron los de Esparta y Atenas. Esparta era un pueblo guerrero con gran preparación militar, rígido y austero, durante mucho tiempo hubo una diarquía, una forma de gobierno en la que dos reyes pertenecientes a las grandes familias espartanas regían sobre el pueblo.

Las ciudades griegas estaban dominadas por una acrópolis, un pequeño recinto sagrado en lo alto de una colina, la acrópolis de Atenas albergaba el tesoro de la ciudad y diversos templos para ritos religiosos y altares para ofrendas. La diosa Atenea era la patrona y protectora de la ciudad, era honrada en el partenón. El partenón de Atenas fue mandado a reconstruir por Pericles, pues los persas arrasaron con la antigua acrópolis en la segunda guerra médica, fue realizado como agradecimiento de la ciudad a los dioses por su victoria definitiva. Los arquitectos fueron Ictinos y Calícrates, que estuvieron a las órdenes del gran arquitecto y escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua criselefantina de la diosa Atenea Partenos que cada año era agasajada con ofrendas, un ejemplo era la procesión panatenaica, esta procesión atravesaba la ciudad; comenzaba en el ágora y ascendía hasta la acrópolis durante el festival de las panateneas en el que se ofrecía un vestido llamado peplo a Atenea. El ágora de Atenas era el centro de la actividad política, administrativa, comercial y social.
Aparte de las acrópolis había otro tipo de recintos sagrados, estos eran los santuarios, un santuario era un recinto panhelénico, por lo tanto su financiación a diferencia de las acrópolis dependía de todo el mundo griego. El santuario de Delfos era el más importante del mundo, estaba dedicado al dios Apolo, en él se hallaba el oráculo, el oráculo de Apolo en Delfos se convirtió en toda una institución en Grecia. Cuando se consultaba una sacerdotisa llamada Pitonisa entraba en trance y pronunciaba palabras inconexas que un sacerdote daba después coherencia en forma de proverbios, el que buscaba consejo extraía de él una predicción que se podía interpretar de muchas maneras, el oráculo nunca fallaba lo que podía fallar era la predicción. Peregrinos de toda Grecia incluso extranjeros se acercaban a Delfos a consultar el oráculo que jugó un papel muy importante en la fundación de nuevas colonias o en asuntos de guerra.

Ya han ido apareciendo alguno de los dioses griegos, los griegos creían en un panteón de doce dioses que según la mitología griega vivan en el monte Olimpo, todo comenzó cuando Urano cometió incesto con su madre Gea, la madre tierra; de este incesto surgieron primero los cíclopes y después los titanes, de los titanes surgen los dioses. Estas leyendas y mitos son la base fundamental de la cultura griega.

En la Odisea Ulises también conocido como Odiseo tras batallar en la guerra de Troya regresa a Ítaca, su casa. En la Odisea se narra un duro camino de vuelta lleno de peligrosas aventuras. La fecha de composición de la Ilíada y la Odisea es controvertida, la opinión mayoritaria la sitúa en la mitad del siglo VIII a.C, hay incluso quien discute su autoría, incluso se pensó que Troya nunca existió hasta su descubrimiento en el siglo 19 por Heinrich Schliemann. Los sucesos acaecidos en Troya sin embargo se remontan mucho antes que Homero, se remontan al principio de la edad oscura; parece pues que los poemas homéricos son el producto de una tradición oral, transmitida a través de generaciones.Con la legendaria Troya comienza pues la historia de Grecia.

A los antiguos griegos también se les considera los precursores del pensamiento occidental actual, un modo de pensar que utilizaba razones y argumentos y que valoraba la lógica y la razón como la más valiosa posesión. Para entender la filosofía hay que conocer las filosofías de tres figuras que han determinado el pensamiento occidental hasta nuestros días: Sócrates, Platón y Aristóteles. Sócrates vivió roda la época de Pericles, a los discípulos anteriores a él se les denomina presocráticos como el matemático Pitágoras, Heráclito, Anaxímenes, Demócrito, Tales de Mileto, Empédocles, entre otros. El discípulo de Sócrates fue Platón y el discípulo de Platón fue Aristóteles, Aristóteles asistió al ascenso de Macedonia y fue el preceptor de Alejandro Magno.
La armonía de la proporciones y la representación de la figura humana fueron los elementos centrales en el arte helénico, para estudiar el arte griego es importante distinguir entre época Arcaica, Clásica y Helenística; los edificios más destacables son los templos religiosos como el Partenón que se ajustaban a determinadas proporciones, podían ser de uno de los tres estilos u órdenes principales: Dórico, Jónico o Corintio. La escultura es otro ejemplo de belleza y proporciones, sus autores más importantes fueron Fidias autor de la obra escultórica del Partenón, Praxiteles autor del Hermes de Olimpia con su famosa curva praxiteliana, Miron autor del famoso Discóbolo y Policleto quien también escribió un tratado llamado “canon” y es autor del Doriforo y es su escultura mas destacada. Aunque en el arte griego no hay muchas muestras de pintura, si hay muestras de cerámica, donde se reflejaban las epopeyas literarias y su vida cotidiana.
Hemos visto la importancia de la antigua Grecia, enormemente influyente en nuestra cultura. Tanto para la lengua, la política, la filosofía, los sistemas educativos, las ciencias y las artes.También la cultura griega (y por extensión la Romana), tuvo un importante auge en periodos como en la renacentista o el neoclásico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario