La Edad Media

El Edad Media se sustituyó el modo de producción esclavista
por un modo de producción de servidumbre feudal, también se fue produciendo una
descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio Romano que dio paso
a una dispersión del poder. En lo ideológico y cultural se produjo un mestizaje
de la cultura clásica con las culturas monoteístas, cristianas e islámicas
caída una en su espacio.
La Edad Media suele dividirse en dos grandes períodos,
Temprana o alta Edad Media siglos V a X y baja Edad Media siglos XI a XV, la
Edad Media tuvo una duración de 1000 años en los cuales ocurrieron diversos
acontecimientos. Por un lado bien tenemos la historia del Imperio Romano de
Oriente apodado como Imperio Bizantino con la capital en Constantinopla en
donde se hablaba griego, desde aquí se cristianizaran eslavos como los serbios,
los búlgaros y los rusos. Por otro lado en Europa Occidental tenemos a varios
pueblos germanos bárbaros para los romanos como Visigodos, Hunos, Vándalos,
Lombardos, Burgundios y Ostrogodos, procedentes del norte de Europa que
fueron descendiendo en sucesivas oleadas hacia el sur y se fueron asentando
formando reinos, estos pueblos aseguraron y fusionaron con su cultura muchos
rasgos de la civilización griega y latina adoptando el derecho romano y el
cristianismo como religión oficial.


Ya es la desintegración del imperio Carolingio y el fracaso
del proyecto político centralizador de Carlomagno la debilidad de los reyes se
hizo evidente, sus sucesores se vieron obligados a ceder gran parte de su
autoridad a los condes y marqueses para obtener su apoyo, para asegurarse la
lealtad de estos nobles los monarcas les entregaron tierras, los feudos. Por
otro lado las invasiones de vikingos, sarracenos y húngaros aumentaron la
inseguridad general lo que obligó a los reyes a encomendar a los nobles la
defensa de sus territorios. Nace la figura del caballero el feudalismo alcanzó
su madurez en el siglo XI y tuvo su apogeo en los siglos XII y XIII, su cuna
fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira dominada por el ducado de
Normandía.
Por feudalismo se entiende como el sistema basado en una serie de
lazos y obligaciones que respaldan compromisos generalmente militares entre un
hombre libre, el vasallo y otro hombre libre en situación superior, el señor,
el vasallo juraba su fidelidad a su señor y se comprometía a cumplir
determinadas “servidumbres” , principalmente de auxilio militar y consejo
político “auxilium et consilium” recibiendo como contraprestación un beneficio,
habitualmente el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de su
feudo o señorío. A esto se conoce como “Vasallaje”, el vasallaje se confirmaba
a través de dos ceremonias el homenaje y la investidura, la posibilidad de que
un vasallo tomará bajo su protección a su vez a otros hombres que pasaban a ser
sus vasallos una red piramidal de relaciones vasalláticas.
Ya observaron cómo se pasó de un estado romano basado en el
poder central y un vasto territorio a un estado basado en vínculos personales
fragmentado en los distintos feudos, en ellos el señor acapara las funciones
propias del estado como por ejemplo legislar, imponer impuestos y administrar
justicia. La tierra adquiere una enorme importancia económica a disminuir el
comercio y la circulación monetaria por eso la agricultura es la base de la
economía feudal una economía de autoconsumo, la vida rural predomina frente la
urbana.

La filosofía medieval, la escolástica, se proponía fundamentalmente sistematizar la concepción cristiana del mundo en términos aristotélicos, el representante más célebre de esta corriente fue Santo Tomás de Aquino.
Los monasterios también fueron islas de civilización, de ellos no solo emanaba espiritualidad, cultura y cristianismo, también fueron los que introdujeron la roturación de los bosques, beneficiosos inventos como la buena cerveza o maravillosos remedios naturales pero los monasterios fueron fundamentalmente grandes escritorios donde se salvaron, copiaron y conservaron los manuscritos que hemos heredado de la antigüedad, estas islas de civilización no eran lo común dentro de la sociedad medieval, la mayoría de la población era analfabeta, aquí los juglares y trovadores jugaron un papel muy importante eran músicos y poetas que divulgaron oralmente las hazañas épicas de héroes.
La Edad Media es la época de los grandes caballeros y los grandes cantares de gesta como el cantar de Mio Cid, la canción de Roldán, Beowulf o el cantar de los Nibelungos. Estos poetas también nos hablaron del amor cortés que expresaba el amor de forma noble, sincera y caballeresca; el mayor ejemplo lo encontramos en la historia artúrica de Tristán e Isolda. La poesía trovadoresca era sobre todo de temática amorosa pero también podía centrarse en aspectos políticos, morales, religiosos, etc.

Para culminar observen cómo era la pirámide social del régimen feudal:

Era una sociedad profundamente estática ya que cada individuo permanecía en la clase social en la que había nacido, las injusticias que comportaba eran compensadas por la religión, toda situación de desventaja en este mundo se compensaba con una situación de ventaja en el siguiente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario